Información general:
En Costa Rica existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares,
Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24
territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas
migratorias como los Miskitos de Nicaragua y de Ngäbes de Panamá que trabajan en la
producción agrícola en distintas zonas del país..
Cada uno de estos grupos tiene sus expresiones y manifestaciones culturales, algunas de
ellas se han visto afectadas debido a la cultura dominante, por lo que la sobrevivencia y la
reproducción de muchas expresiones varía según la inserción de la cultura dominante en
diferentes zonas del país y la respuesta de cada grupo indígena.
Una de las mayores problemáticas que enfrentan las personas indígenas en Costa Rica,
tiene que ver con los territorios. El uso del territorio es primordial para el desarrollo de la
cultura, sin esta relación es probable que algunos aspectos de las culturas indígenas
caigan en desuso.
Como parte de una política enfocada al desarrollo de estas poblaciones se deben
solucionar diversos aspectos para la consideración sin discriminación: La
Autodeterminación, La oficialización de las lenguas indígenas, la educación bilingüe e
intercultural, el compromiso colectivo de protección y promoción, existencia histórica
reconocida así como la aceptación y oficialización una Nación Pluricultural.
Grupos indígenas:
Grupo Cabécar
Territorios: Chirripó Arriba, Chirripó Abajo, Nairí Awari, Tayni, Telire, Keköldi,
Talamanca Cabécar.
Extensión: 163 317 hectáreas
Idioma: Cabécar se conserva en 100% y se divide en tres formas dialectales.
Historia y Rasgos Culturales:
La población Cabécar ocupaba diversos territorios a lo largo del país de los cuales
tuvieron que migrar a zonas más alejadas en las montañas, estos procesos contribuyeron a
una mayor permanencia de rasgos culturales, sin embargo es sinónimo de abusos, de
usurpaciones y desvalorización cultural al interior de la misma identidad de esta
población. Los procesos y políticas estatales no han sido puntuales ni específicos en los
procesos de desarrollo de la población Cabécar, debido a las mismas razones geográficas
Culturalmente la población Cabécar conserva en gran medida además del idioma, las
tradiciones espirituales y familiares, sin embargo el desarrollo de su cultura material,
espiritual y simbólica se ve atentado por la destrucción de los bosques, de donde
consiguen la materia prima para el desarrollo de viviendas, artesanías, medicamentos,
alimentación, etc.
Familiarmente conservan la filiación materna de clanes, aspecto que organiza
socialmente el orden de las relaciones y de la misma identidad Cabécar.
La tradición espiritual se fundamenta en la figura de un especialista en el conocimiento
de la medicina tradicional, esta figura conocida como Jawá es un intermediario entre el
mundo espiritual y el físico. Además diversas personas se encargan de realizar diferentes ritos según las circunstancias, p.e los entierros, estas figuras se han ido perdiendo sin que
se continúen las tradiciones.
La forma de subsistencia de esta población consistía en la caza, pesca y la recolección de
productos silvestres, pero la presión de la frontera agrícola ha obligado a esta población
cambiar su modelo de subsistencia y producir bienes de consumo nacional. Algunas
personas migran a poblaciones periféricas a emplearse en fábricas, fincas, casas, etc.
Este cambio, al sistema capitalista por la destrucción de la naturaleza ha influido en la
desaparición de la cultura Cabécar, que al no poder reproducirse depende de la cultura
externa para la sobrevivencia, permitiendo de forma tal un cambio social que acapara
diversos espacios de socialización.
Grupo Bribri
Territorios: Talamanca Bribri, Keköldi, Salitre, Cabagra y Yorkin (Panamá)
Extensión 86 788 hectáreas
Idioma: Bribri, dos variedades dialectales, las nuevas generaciones no dominan el
idioma, existe un desfase en la cantidad de hablantes debido a la inserción de la
educación pública.
Historia y Rasgos Culturales
La población Bribri ha sido estereotipada como la población indígena de Costa Rica, sin
embargo igualmente ha sido desplazada a territorios alejados, por lo que comparten en
gran medida mucha de la problemática de los Cabécar, además de la cercanía de sus
territorios.
Las comunidades Bribri, Salitre y Cabagra del pacífico surgieron producto de los
intercambios comerciales con la población Telire y Boruca.
En los sectores alejados es donde las costumbres se conservan en mayor medida, en
algunas comunidades la exposición a las poblaciones nacionales ha traído el desuso de la
cultura.
Las familias tienen un sistema de filiación materna, sin embargo al igual que el idioma y
las tradiciones religiosas es en las comunidades alejadas donde se conservan en mayor
medida.
En cuanto las tradiciones religiosas están guiadas por los Awá, personas que estudian
durante 10 años los conocimientos de la medicina natural y los diferentes rituales, sin
embargo las nuevas generaciones no han aprendido de los adultos por lo que el
aprendizaje se ha ido perdiendo, de la misma forma ha afectado la gran cantidad de
grupos religiosos y misioneros que han dado una visión asistencialista, además de introducir filosofías religiosas occidentales, por lo que la tradición religiosa Bribri ha
caído en desuso.
Igualmente ha afectado el desarrollo de la cultura material, simbólica y religiosa a esta
población la destrucción de la naturaleza y la usurpación de los territorios, así como un
descontrolado número de iniciativas y políticas desacertadas, que han transformado
sensiblemente la cultura Bribri, generando una mayor dependencia de la cultura externa.
Las formas tradicionales de subsistencia de esta población, se ha visto presionado por la
frontera agrícola, presionando a estas personas a integrarse en el sistema capitalista de
producción. En los mejores de los casos pudiéndose produciendo de sus parcelas, sin
embargo el aumento de la población ha motivado un incremento de migraciones, por lo
que la continuidad cultural igualmente se pierde.
Ngäbe
Territorios: Abrojos Montezuma, Conte Burica, Coto Brus, y Altos de San Antonio
Extrensión 23 647 Hectáreas
Idioma: Ngäbere, diversas variedades dialectales, tanto entre la población panameña,
como con la costarricense, el idioma se conserva completamente a pesar de sufrir
diversos cambios, se habla en un 100%, la mayoría de la población es bilingüe y habla
español o lo comprende, sin embargo muchas personas solo hablan ngäbere.
Küin Chuwäli
La población Ngäbe es la más numerosa en el sur de América Central, la mayoría de ella
habita en Panamá, la población que vive en Costa Rica migró de Panamá en el siglo
pasado, pero fue hasta finales del mismo en que se les reconoció como costarricenses,
después de diversas movilizaciones para la legalización de la cédula.
Esta población conserva muchos de sus rasgos culturales, debido que han resistido
fuertemente las presiones de la cultura dominante, sin embargo viven en un estado de
pobreza y abandono debido que no es común en algunas comunidades que se encuentren
los servicios básicos.
En cuanto la religiosidad de esta población es algo complicada, La Mamachí es una
religión sincrética, entre las creencias tradicionales y el cristianismo que aglutina a un
grupo importante de personas, es más fuerte entre la población de Panamá, sin embargo
en los últimos años a perdido fuerza y otros grupos religiosos, especialmente cristianos han acaparado con fuerza la religiosidad, afectando inclusive los sistemas de filiación
familiar.
Mucha de la población confía más en los sistemas tradicionales de salud los cuales delega
en los curanderos el aprendizaje médico del medioambiente y en los Sukias aspectos
vinculados con la espiritualidad. Este sistema tiene una creencia más fuerte en la
naturaleza como medio espiritual de vida.
Las expresiones de la cultura material de la población Ngäbe se expresan en el desarrollo
de la artesanías y las viviendas tradicionales, estas expresiones van cediendo espacio
según la destrucción de la naturaleza, afectando sensiblemente la forma de subsistencia
de esta población que de igual forma cambió a la producción para el mercado nacional y
a la venta de la fuerza de trabajo.

Boruca
Territorios Boruca, Curré, Térraba
Extensión: 23 090 hectáreas
Idioma: Boruca, en desuso, solamente algunas personas mayores comprenden, pero ellos
tampoco lo hablan, han sido muchas las iniciativas para la recuperación del idioma, sin
embargo no existe un verdadero interés de aprenderlo por parte de las personas jóvenes,
debido que el aprenderlo no garantiza superación alguna, por lo que se preferiría aprender
un idioma más funcional.
Historia y rasgos culturales
Este población Boruca es la población más impactada por la cultura dominante, tanto por
la cercanía de sus territorios, como por ser un área de importancia para el desarrollo de
diversas actividades económicas de la sociedad dominante, como la ganadería, el
comercio y transporte. Hoy en día esta población sufre igualmente la usurpación más
fuerte de sus territorios, p.e. la iniciativa del Instituto Costarricense de Electricidad para
desplazar a toda la población indígena para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico
Boruca. Este impacto ha provocado en la población Boruca una desestructuración de la
sociedad que se ha visto amenazada por instituciones como la educación y la religión,
que en el siglo pasado combatían abiertamente la cultura indígena.
Esta presión hizo que cayeran en desuso muchas de las costumbres, sin embargo diversas
personas e iniciativas han vuelto a fomentar la cultura boruca mediante el rescate de
celebraciones, proyectos para recuperar el idioma, la Radio Cultural Boruca y
principalmente en el desarrollo de la artesanía con diversos grupos de mujeres y jóvenes,
que ha convertido a esta comunidad en un centro de atención turística que ha sido
aprovechado por diversas instancias de la comunidad.
Terraba
Territorio: Terraba
Extensión 9 355 hectáreas
Idioma: Teribe, no hablado hoy en día.
Esta población tiene parentesco con la población Naso (Teribe) de Panamá, por lo que se
considera que sus territorios eran muy extendidos, En Costa Rica la población Terraba es
colindante con Boruca, por lo que comparte la misma situación de desestructuración
social debido a la presión por sus territorios y cultura.
Las formas tradicionales de expresión cultural y de subsistencia quedaron en desuso
debido que solamente un 10% del territorio les pertenece, sin embargo la comunidad
Terraba ha buscado apoyo con sus parientes panameños quienes conservan aún muchas
de las tradiciones y han fomentado además del idioma y la cultura, las relaciones
familiares y que algunos panameños se asentaran en Costa Rica.
Maleku
Territorio: Tonjibe, El Sol, Margarita
Extensión 2 993 hectáreas
Idioma: Maleku, se conserva en 80% de la población sin embargo tiende a la
desaparición. Existen diversas iniciativas para fomentar el idioma.
La población maleku, es conocida igualmente como “guatuso”, debido que vivían en un
sitio que había sido denominado así, muchos de los primeros pobladores de esta zona
fueron migrantes huetar y choretega, así como de otras etnias que huyeron de la colonia,
formando una mezcla cultural que convergió en la cultura Maleku. Se extendían en
territorios más amplios donde conservaban muchos rasgos de su cultura y vivían en
sistemas familiares bilaterales de filiación.
Desde mediados del siglo pasado esta población se ha visto afectada por la relación de la
sociedad dominante, antes de esto conservaban su autonomía cultural por lo que han ido
perdiendo tanto territorios como aspectos culturales, esto incidió en la emigración a zonas
de trabajo y a las ciudades en busca de mejores oportunidades, por lo que 1996 solamente
residían en el territorio indígena, menos del total de la población Maleku. Esta presión
sobre la tierra desencadenó igualmente conflictos internos, al no poder la comunidad
asegurar espacio para la vida, ni para el trabajo. El desarrollo cultural, material y espiritual fue interrumpido al ser destruidos los bosques
en los que habitaban, por lo que las costumbres cayeron en desuso, sin embargo, esta
población lucha por mantener sus rasgos culturales, incentivando el idioma, el arte, la
religión y las artesanías que han apoyado el turismo.
Huetar
Idioma: Extinto
Territorio: Quitirrisí, Zapatón
Extensión: 3 818 hectáreas
Esta población fue la más grande en Costa Rica, se extendía a través del Valle Central y
extensiones a ambas costas, fue exterminada casi en su totalidad y permanecen muchos
registros de su cultura material ampliamente documentados por la arqueología
costarricense, además evalecen muchos de los nombres p.e Cot, Barva, así como diversas
palabras y costumbres. El sistema social y cultural se desestructuró por completo en el
siglo 19, cuando fueron desplazados por las plantaciones de café.
Hoy en día quedan pequeñas poblaciones especialmente concentradas en los cantones de
Puriscal y Mora de San José, sin embargo hay comunidades que no se encuentran dentro
de los territorios reconocidos y que se reconocen como tal.
La cultura y la materia que desarrollan estas comunidades es escaso, debido que
solamente tienen un 30% de su territorio y se concentra fuertemente en la artesanía, tintes
comidas y bebidas, así como una rica tradición oral y actividades comunales como
chichadas y trabajos comunitarios.
Igualmente las comunidades trabajan por la recuperación y rescate de la cultura,
promoviendo el reaprendizaje cultural, religiosos y artístico.
Chorotega
Territorio: Matambú
Idioma: Extinto,
Extensión 1 710 hectáreas
Se extendían por toda la zona de Guanacaste, el sur de Nicaragua y sectores de
Puntarenas, de la misma forma que los huetares fueron exterminados. Fue la única región
de influencia mesoamericana en Costa Rica, Esta es una comunidad dividida debido que
la mezcla cultural y genética ha impedido identificarse como indígenas o bien guanacastecos, por lo que muchas personas no se consideran indígenas y preferirían que
esta comunidad sea considerada como cualquier otra del país.
Principalmente se podría hablar de la influencia en la cultura guanacasteca de parte de los
Chorotega, esta se manifiesta en las comidas, el arte, la música y la tradición oral, mucha
de estas tradiciones trascendieron a la cultura nacional debido al impulso del folclor
guanacasteco en la cultura costarricense en la época liberal del siglo 19.