lunes, 27 de abril de 2015

Cultura Olmeca


UBICACION

La ubicación geográfica de los olmecas fue en la costa del golfo de México, al sur del estado de Veracruz y en Tabasco.
Ha sido datada entre los años 1200 al 400 a.c.
Los Olmecas, ocuparon un territorio de unos 18.000 Km. y abarca desde las montañas de los Tuxtla, por el occidente, hasta la depresión de la Chontalpa, al oriente y es una región de notables depresiones geológicas y ecológicas


ORGANIZACIÓN

Politica
Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios.

Social
Se vestian con un taparrabos y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras.
Los Olmecas se caracterizaron por ser magníficos escultores, trabajaban el barro y la piedra, tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra. Otro aspecto que llama la atención de esta civilización. Es su sistema de escritura que fue sirvió de influencia para los Mayas.

Económica
El comercio se basó en lugares apartados como guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona Maya. Los Olmecas llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar con los demás grupos mesoamericanos, entre ellos el hule de Tabasco y Veracruz.


CARACTERISTICAS

Artísticas
Manifestaciones artísticas se encuentran en un amplio ámbito de expansión mesoamericano formando un compendio de rasgos comunes que se manifiestan en un estilo poderoso y uniforme.
Culturales
la cultura olmeca fue la primera civilización en mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, el calendario, la escritura y la epigrafía.

Gastronomía
su alimentación debió consistir en alimentos marinos, como tortugas, peces, rayas y mariscos. A la vez la selva proveía de variados frutos silvestres que posiblemente eran recolectados para el consumo. No obstante, la agricultura era la base de su alimentación, en la cual el maíz, los porotos y las calabazas eran los productos más comunes. Para sembrar, utilizaban el sistema de tala y roza, que permitía un aprovechamiento del suelo fértil de la selva.

Escritura
Varias de las más tempranas piezas de alfarería olmeca muestran representaciones iconográficas que podrían ser códices, lo que sugiere que el empleo del papel amate y de una escritura bien desarrollada existía desde la época en que los olmecas vivieron su florecimiento. También es muy difundida la idea de que los glifos representados en la escultura monumental conocida como Monumento del Embajador —Monumento 13 de La Venta— representan una temprana forma de escritura olmeca

Astrología
Los Olmecas poseían un conocimiento riguroso de la Astrología, vital para la dirección de la agricultura.
Los Olmecas fueron muy inteligentes y cultos, aprendieron a observar el cielo y con ello lograron establecer un calendario muy preciso que contemplaba la duración del año, el mes lunar, el ciclo agrícola y las fechas de las ceremonias religiosas que realizaban.

Arquitectura
En Mesoamérica, la mayoría de los muros, y principalmente en el Golfo, consistían en un núcleo de fragmentos de piedra o rellenos rodeados por un muro de contención. Gruesas capas de estuco generalmente cubrían estos muros, que además eran decorados por pinturas, esculturas o estuco modelado.
La mayor parte de la arquitectura mesoamericana está concebida como telón de fondo para ritos y estaba ricamente ornamentada. En contraste, los bien construidos muros incaicos son dejados "al desnudo". La mayoría de los centros ceremoniales mesoamericanos fueron trazados donde podían dominar las procesiones y representaciones dramático religiosas, con pirámides, plataformas para la danza y canchas de juego de pelota como focos principales.







Indígenas de Norteamerica

Historia de los Indígenas de los Estados Unidos - Historia Primitiva

La Historia de los indígenas de los Estados Unidos es al mismo tiempo fascinante y trágica en muchos sentidos. Las estimaciones oscilan aproximadamente entre 10 a 90 millones de indios norteamericanos que habitaban en los Estados Unidos para el momento del arribo de los europeos. Ellos habían vivido en esa tierra muchísimos años antes de que el hombre blanco llegara a su tierra. Se cree que durante la edad de hielo habían viajado a través de un istmo por el Estrecho de Bering, desde Siberia a lo que es hoy Alaska. Gradualmente se desplazaron por todo el territorio y hacia el sur, hacia México y más allá. El nombre de "indios" les fue dado por Cristóbal Colón, quien creyó equivocadamente que había llegado a las Indias. 

Han sido catalogados como indios, indios americanos, y ahora con el preferido término de indígenas norteamericanos (de los Estados Unidos). Se desplazaron a todas las regiones de la tierra y se agruparon en muchas tribus o naciones diferentes. Este fue un pueblo que se adaptó bien a sus regiones particulares y utilizó sabiamente todos los recursos naturales disponibles. Creían en el respeto a la tierra y a la abundancia de frutos que ofrecía. Llegaron a ser competentes pescadores y cazadores, cultivaron cosechas tales como el maíz, y construyeron casas con los recursos disponibles proporcionados por su territorio. Dependiendo de la región, algunos de estos incluyeron pieles de animales, ladrillos secados al sol para adobes, o madera para largas casas.
Historia de los Indígenas de los Estados Unidos - Indígenas Norteamericanos y los europeos
Los indígenas norteamericanos de la costa este recibieron con entusiasmo a los nuevos visitantes europeos de los siglos XVI y XVII. Consideraban extraños a estos hombres blancos con barba, pero estaban encantados con los cuchillos de acero, espejos, teteras de cobre, y otras intrigantes novedades. Las tribus indígenas fueron muy complacientes y hospitalarias. Sin su ayuda, las primeras olas de colonizadores no habrían sobrevivido en una tierra que conocían muy poco.

Pero con el tiempo, los europeos ignoraron todo respeto por la valiosa tierra y los recursos, y en cambio demostraron una insaciable codicia y arrogancia. Pronto, los europeos pusieron en práctica su intención de conquistar este nuevo continente con ataques e invasiones brutales. Los indígenas norteamericanos pronto comprendieron que los invasores llegarían en números abrumadores, tantos "como las estrellas del cielo." Inicialmente, los habitantes de esta tierra trataron de coexistir con los europeos. Pero surgieron muchos más problemas. Junto con todos sus intrigantes artilugios, el hombre blanco trajo enfermedades mortales para los indígenas norteamericanos. 

 



Los colonizadores y exploradores trajeron el sarampión, la viruela, el cólera, la fiebre amarilla, y muchas más enfermedades devastadoras. Esto disminuyó drásticamente la población indígena norteamericana y aniquiló aldeas enteras. Además de esto, la actitud arrogante del creciente número de hombres blancos condujo a las Guerras Indias, al Acta de Remoción de los Indios (1830), y en 1890, a una de las peores masacres de todos los tiempos -- Wounded Knee, en Dakota del Sur. Aquí fueron masacrados ferozmente por igual guerreros, mujeres y niños, por la Caballería de los Estados Unidos. El gobierno de los Estados Unidos comenzó los Programas de Reubicación y la ahora famosa marcha del Sendero de Lágrimas, donde cientos de indios Cheroquis murieron de hambre, frío y enfermedades. El pueblo indígena norteamericano no sólo fue reducido en número, sino que fue sacado de sus casas, despojado de sus costumbres, e incluso se le prohibió hablar en sus lenguas nativas. Les fueron quitados sus niños y enviados a escuelas para "civilizarlos," forzados a abandonar cada aspecto de su herencia. En enero de 1876, el gobierno de los Estados Unidos los forzó a vivir en "reservaciones" donde todavía reside hoy la mayoría de los indígenas de los Estados Unidos.

Historia de los Indígenas de los Estados Unidos - Los Indígenas Norteamericanos del Siglo XX
Algunos consideran a los indígenas norteamericanos como una raza de temple. El Acta de Ciudadanía India de 1924 le otorgó ciudadanía oficial a las tribus de indígenas norteamericanos. Esto se debió en parte al servicio heroico de muchos de ellos en la Primera Guerra Mundial. Otros, como Jim Thorpe, Sequoyah, y Sacajawea han representado a sus pueblo con grandeza. En la actualidad, existen más de 500 gobiernos tribales reconocidos en los Estados Unidos. Ellos se gobiernan a sí mismos y son consideradas naciones soberanas de pueblos dentro de Norteamérica. Actualmente, existen más de 2,48 millones de indígenas de los Estados Unidos, según la oficina de censos del 2000.





Aunque la mayoría todavía vive en reservaciones, éstas son consideradas una de las áreas de mayor pobreza de los Estados Unidos. El desempleo es 5 veces más alto que el de la población general de los Estados Unidos, según la Oficina de Asuntos Indígenas del 2002. Al igual que muchas personas derrotadas y oprimidas, ellos han sufrido tremendamente las plagas del alcoholismo y el suicidio. Este fue una vez un pueblo vibrante e ingenioso. Han sido robados, humillados, y desplazados de todo lo que una vez conocieron. Aunque muchos han tratado a través de los siglos de civilizar, cristianizar, y americanizar al pueblo indígena norteamericano, hoy existen organizaciones que reconocen la importante herencia de estas naciones. Por ejemplo, Wiconi Internacional dice: "Queremos ver que los pueblos indígenas lleguen a conocer y a experimentar una libertad suprema, y la liberación de los poderes del mal que todavía prevalecen en tierras y comunidade
s…"

Los Aztecas

LOS AZTECAS
Localización geográfica
El imperio azteca ocupaba la zona central del actual México, al Norte de los territorios mayas.
Organización política

La política azteca era, teóricamente, democrática. El emperador (Tlacatecuhtli) era jefe político y religioso y cuyo cargo era electivo. A él estaban subordinados los calpullis, representantes de varias familias o clanes. A su vez, los representantes de los calpullis formaban el Tlatocan.


Organización social
No existían clases sociales remarcadas, pero se puede mencionar la nobleza, sacerdotes que podían proceder tanto de familias nobles como humildes, artesanos, campesinos libres, siervos y esclavos. No eran estamentos cerrados: un hombre de familia humilde podía llegar a ser noble mediante sus esfuerzos.
Economía
Las principales actividades económicas aztecas fueron la agricultura y el comercio. Una peculiaridad de la agricultura fueron las chinampas, islas flotantes fabricadas de cañas y barro en los lagos mexicanos. Con ellas evitaron el agotamiento del suelo. Los cultivos básicos fueron el frijol, el maíz, el ají y la calabaza. Para comerciar, utilizaban el trueque y semillas de cacao para saldar cuentas pendientes.


Religión
La religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas divinidades principales. Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola. Algunos de ellos eran Tezcatlipoca (dios de la noche y de los guerreros), Quetzalcoátl (creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad), Huitzilopochtli (dios del Sol y la guerra) y Tláloc (dios de la lluvia y el trueno). En la religión azteca los sacrificios humanos eran muy corrientes.
Manifestaciones artísticas
Los aztecas eran maestros orfebres que trabajaron la plata y el oro. La cerámica fue la forma de expresión popular, destacando figuras de mujeres que representaban la fertilidad. La escultura, sin embargo, sólo se asociaba a grandes obras monumentales.




Los Mayas

LOS MAYAS

Localización geográfica
La civilización maya se extendió por el Sureste de México, abarcando también Belice, la mayor parte de Guatemala y algunas regiones del Norte de Honduras y El Salvador.
Organización política

Los mayas estaban gobernados por una autoridad política llamada Halach Uinic y el Ah Kin, sumo sacerdote. En las comunidades o poblados, el Halach Uinic delegaba su autoridad en Bataboob o jefes locales, que cumplían funciones militares, civiles y religiosas.


Organización social
La sociedad maya se componía de clases perfectamente estructuradas en las que ninguna tenía más privilegios que otra. Estas clases eran el clero, los artesanos, los guerreros, los campesinos, los comerciantes y la nobleza.
Economía
La agricultura era la base de la civilización maya, en la que destacaban los cultivos de maíz, cacao, algodón, frijol y tabaco. Fueron cazadores de monos, tortugas, jaguares, conejos etc. También domesticaron al perro, a las abejas y al pato. Tuvieron un intenso comercio que funcionaba por trueque, aunque se usaron también como moneda las semillas de cacao, las cuentas de jade y cascabeles.


Religión
Los mayas rendían culto a gran número de dioses relacionados con la naturaleza y los cuerpos celestes, tales como Kukulcán (dios de la guerra, del viento, de la muerte repentina y de los sacrificios humanos), Chac (dios de la lluvia), Itzamná (dios de los cielos y del saber), Ixchel (esposa de Itzamná y diosa de la Luna), Hunab Ku (dios único), Ixtab (diosa del suicidio) y Ah Puch (dios de la muerte) entre otros.
Manifestaciones artísticas
La cultura maya se caracteriza por su arquitectura monumental, con pocas ventanas y estrechas. Dominaron todas las técnicas de escultura, desde estatuas adosadas a monumentos a tallas de madera. En la alfarería se distinguieron por decorar sus objetos de barro dándoles relieve con objetos afilados o las uñas. Sus pinturas solían reflejar ceremonias religiosas, escenas bélicas, sacrificios, relatos históricos o personajes divinos.


Los Incas

INCAS

Localización geográfica
La civilización inca abarcaba el Norte de Chile, Noroeste de Argentina, Suroeste de Bolivia, Sur y Oeste de Perú, la mayor parte de Ecuador y una pequeña área al Suroeste de Colombia.
Organización política

El Sapa era el líder de los incas, poderoso y respetado. Le secundaban los suyuyoc-apu, jefes de cada uno de las cuatro regiones (suyos) en las que se dividía el imperio. A su vez, estos suyos estaban divididos en provincias (sayas) gobernadas por los tocricoc. Las sayas también estaban compuestas por clanes (ayllus), al frente de los cuales se encontraban los caciques o curacas.


Organización social
La sociedad inca se dividía en nobleza y pueblo. Los nobles podían ser organizadores del imperio, guerreros, sacerdotes o caciques (menos importantes, pero reconocidos como nobles). Tenían privilegios reconocidos y vivían con lujos. El pueblo no tenía privilegios y eran los encargados de realizar todos los trabajos necesarios para mantenerse a sí mismos y a la nobleza.
Economía
La economía inca era principalmente agraria, basada en cultivos de patatas y maíz. Las tierras pertenecían al Estado y se repartían cada año entre los estamentos sociales. La ganadería también fue importante: destacan los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas. El comercio casi no estuvo muy desarrollado. Debido a que se desconocía la moneda, se pagaba mediante trueque o trabajo.


Religión
Los incas rendían culto a Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otros dioses importantes fueron Pachacamac (dios del Sol) o Mamaquilla (diosa de la Luna). Las ceremonias rituales eran numerosas y complejas, relacionadas con la curación de enfermedades o buenas cosechas. En estas ceremonias eran habituales los sacrificios de animales vivos.
Manifestaciones artísticas
El arte inca era muy sencillo. Usaron el cobre, el bronce, el oro y la plata en orfebrería para realizar adornos, joyas y alfileres. Modelaban también recipientes de cerámica a mano como objetos ceremoniales, de decoración o a modo de ofrendas para colocarlos en las tumbas. Trabajaron los tejidos, de lana y algodón, que primero eran teñidos y después tejidos, elaborando característicos diseños.


Cultura Caral

Video imagenes de Caral

Culturas PreIncaicas

CULTURAS PREINCAICAS
Las culturas preincaicas son las civilizaciones que existieron antes de la cultura incaica (siglo XII a XVI) en el territorio peruano:
Cultura Caral
Cultura Chavín
Cultura Paracas
Cultura Nazca
Cultura Mochica
Cultura Huari
Cultura Pucará
Cultura Tiahuanaco
Cultura Chimú
Cultura Huanca
Cultura Virú
No obstante las diferencias que entre estas grandes culturas existían, mantenían elementos comunes en la agricultura, alimentación, vestido, religión, organización social y hasta en el arte. Es que todas ellas forman parte de un largo proceso que se inicia con la cultura Chavín y que luego continúa con el Imperio incaico.



CULTURA CARAL
Ubicación Geográfica. 
Esta sociedad se desarrollo en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe. 
Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe. 
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años a.C.) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.



CULTURA CHAVIN
La cultura chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Ancash en el Perú.
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio Cesar. Tello (conocido como el «Padre de la Arqueología Peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales. 




 CULTURA PARACAS
Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. Buena parte de la información sobre los paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Cerro Colorado («Paracas-Cavernas») y en Waricayan («Paracas-Necrópolis») por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920. Actualmente se sabe que lo que Tello denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamadacultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha. 



CULTURA NAZCA
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI. Se ubicó a orillas del Río Grande entre los años 300 a.C. a 600 d.C.
Tuvo un área de influencia que llegó a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.
Un aspecto impresionante de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.



CULTURA MOCHICA
La cultura moche, también llamada cultura mochica, es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Las sociedades moches desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.



CULTURA HUARI
Huari o Wari, fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cuscopor el este, La ciudad más grande asociada a esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. Esta ciudad, fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio huari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Pikillacta



CULTURA PARACA
El pueblo de Pucará, en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada de seis kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pucara en los valles de Moquegua y Azapa (Arica - Chile), aunque hay evidencias de su presencia en la region de Iquique y hasta en la desembocadura del rio Loa.
Pucará representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que además se crearon otros nuevos. Los "camellones", que permitían la agricultura en terrenos innundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva



CULTURA TIAHUANACO
La cultura Tiahuanaco es la que corresponde a una nación preincaica que durante su período de mayor expansión se distribuía en parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y elchapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actualdepartamento de La Paz en Bolivia.
Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el uso vertical de los ecosistemas. Además de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema filosófico dual, que permaneciera incluso,luego su desaparición fáctica .



CULTURA CHIMU
Chimú o Chimor es una cultura del antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200 dC. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1100-1270). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes habrían sido derrotados por los incas.